parroquia sagrada familia

Monday, May 29, 2006

LOS CHAVOS Y ESO QUE LLAMAN “PASTORAL JUVENIL”
Tomás Montesinos González


Esquema:
1. ¿Qué es Pastoral Juvenil?
2. La Pastoral Juvenil en la diócesis de Tlalnepantla ¿qué busca?
3. Pastoral Juvenil zona II, realidades y retos
4. Grandes líneas de acción y formación



1. ¿Qué es Pastoral Juvenil?

La Pastoral Juvenil (una definición):
“es el planteamiento de la iglesia (parroquial o diocesana) orientado a la evangelización, educación y maduración en la fe de las y los jóvenes.”

Evangelizar exige testimonio de vida que transforma algo el entorno, anuncio de Jesucristo, hacer comunidad y participación en la misión de la Iglesia (EN 21-24)
De ahí que las y los jóvenes han de ser los principales evangelizadores de otras y otros jóvenes.

Pastoral juvenil es una acción de la iglesia, a través de la cuál, se les acompaña a las y a los jóvenes a:

• preguntarse y descubrir el sentido de su vida
• a descubrir y asimilar su dignidad de seres humanos
• a descubrir las exigencias de su fe cristiana
• les debe proponer diversas posibilidades de vivir la vocación cristiana en la Iglesia y en la sociedad
• les debe llevar a un conocimiento gradual e íntegro de la persona de Jesucristo, para decidirse a seguirlo más de cerca y comunicarlo a otras y otros jóvenes
• les acompaña y anima a construir el reino de Dios en su vida y ambientes concretos (trabajo, escuela, amigos/as, familia, calle, colonia… E.N. 54).

No debemos olvidar estos grandes principios de la P.J.:
1) darle más importancia a los procesos que a los eventos
2) equilibrar acción y reflexión
3) trabajar por una conversión permanente y progresiva/gradual
4) pasar de la búsqueda exclusiva del “sentirse bonito” a la búsqueda de lo que me hace crecer/madurar y la necesidad(es) que los demás y el mundo tienen de mí
5) procurar unas relaciones armónicas y constructivas para con los demás, con el mundo y con Dios
6) tomar en cuenta en los jóvenes, no solamente las “emociones y sentimientos”, sino también su razón, su proyección social (hacerla brotar o despertar en ellos/as), el comprometerlos en la lucha por la justicia, la paz y la defensa de la vida (derechos humanos)
7) no olvidar también la dimensión estética y cultural, que está implícita en la psicología de las y los jóvenes, cultura en la que se deben encarnar los criterios y los valores del Evangelio, de manera tal, que éstos vayan transformando los criterios de juicio, valores actuales, intereses y lineas de pensamiento de las y los jóvenes reales a quienes se puede llegar y acompañar.
8) finalmente, acompañarles en la búsqueda de un auténtico crecimiento, desde herramientas como son: la revisión de vida, el cuaderno de vida y pastoral, el estudio de evangelio y el análisis constante y creciente de la realidad
9) las y los jóvenes deben ser acompañados para que:
• tomen conciencia de la realidad que respiran y les influye
• proyecten su camino (proyecto de vida)
• y organicen su ser y quehacer como personas / grupo

Las etapas podrían ser las siguientes :
1ª. Misionera o de convocación: de educación en valores humanos y cristianos, una vez dada la convocación/primera conversión
2ª. Catecumenal: de profundización e integración entre la fe y la vida
3ª. Pastoral: de fuerte participación social y eclesial.

Grandes líneas ha tomar en cuenta en relación para con las y los jóvenes, a quienes se pretende acompañar:

1. es necesario conocer cómo son y cómo piensan, qué es lo que desean y valoran, cuáles son sus intereses y anhelos, qué es lo que demandan y hacia dónde apuntan sus gustos y necesidades, así como por dónde discurren sus pautas de comportamiento y conductas
2. los estudios de sociología de la juventud nos revelan que los jóvenes posmodernos viven en un fuerte “presentismo”, es decir, no les importa el pasado o el futuro, sino las emociones, vivencias y gozos que pudieran vivir al presente, lo cuál los hace ser pragmáticos y realistas y andar en busca de gratificaciones instantáneas
3. los jóvenes actuales son fuertemente individualistas y subjetivistas, por lo que todo lo juzgan desde su propia percepción o conveniencia: las cosas son importantes en la medida en que lo son para ellos mismos
4. otro rasgo muy fuerte es la “fragmentación” o fragmentariedad interior en la que viven, en lo cuál son muchas veces el producto de una “cultura del fragmento” (Lyotard), lo cuál los lleva a vivir en una pluralidad de pertenencias y una demanda de “sentidos parciales” (Petitclerc)
5. viven oprimidos por un consumismo hedonista que los lleva a buscar con ansia el placer, el darle “culto a su cuerpo” y a su propia imagen como muestra de aprecio hacia lo sensorial y placentero. Esta es la razón por la cuál se entregan con verdadero entusiasmo a la diversión y a la fiesta, así como a los momentos de ocio, y a la búsqueda de estimulantes de todo tipo: alcohol, drogas, sexo, maquinitas.
6. “les late” lo estético (“la estatización general de la existencia” ha dicho el filósofo italiano Vattimo). Por tanto, su ética depende de si “hay ambiente” o no, y de qué tanta atracción estética tenga en sí misma, buscan lo que Camps ha llamado “la moral de las marcas comerciales.”
7. buscan mucho su realización personal, la comunicación con las y los demás y el ser expresivos hacia el exterior; por lo que todo ello los puede llevar, y de hecho los está llevando al competitivismo ilimitado e inconsciente, y por lo tanto a ir haciendo crecer más las diferencias entre el éxito y la sed de triunfalismo por una parte, y por la otra, el fracaso, exclusión e inutilidad de la vida (“no sirvo para nada”, “soy un fracaso”, “nadie me quiere”…)
8. son muy dados los jóvenes actuales a imprimir un sello propio a todo o que se relaciona con sus vidas, a “personalizar” todo lo que a ellos se refiere o de ellos procede. Por lo cuál, aprecian lo que es vivencial y emocional, lo que es experimental, vital y existencial.
9. a nivel psicológico, hay una búsqueda incansable de identidad, unida al sí adoptivo o demanda de socialización y con el sí autónomo o conquista de la libertad: buscan –aunque secretamente, camufladamente- el saber quiénes son y quiénes pueden llegar a ser; desean tener claro el “concepto de sí mismos” y “prefigurar sus propias realizaciones” (Ericsson), progresando en el desarrollo cognitivo y en la percepción de sus sentimientos y emociones.
10. aspiran también a ser valorados y reconocidos, a ser tenidos en cuenta, a ensanchar los espacios de socialización que les permita darse a conocer y conocer a los demás, a convivir y compartir con otros. Es su necesidad vital de “aceptación y reconocimiento”, de “sentirse seguros” y experimentarse a sí mismos como “realizados” (Maslow).
11. hoy socializan muchas de las veces “a lo banda”, es decir, en pandillas, las cuáles adoptan múltiples facetas o características (González Blasco), sin compromisos vinculantes entre las personas que las conforman.
12. luchan por ser autónomos y libres en el desarrollo del propio plan de vida y en la toma de opciones y decisiones que van a configurar su propio yo. Todo ello implica –en la conciencia de ellos y ellas- esfuerzo y voluntad, trabajo y reivindicación para alcanzar sus objetivos

SABER DESCUBRIR LAS SEMILLAS DE TRASCENDENCIA EN EL INTERIOR DE LAS Y LOS JÓVENES

Los jóvenes miran lo religioso en pro de sus propias percepciones subjetivas y de sus intereses o conveniencias: lo religioso es importante en la medida en que a ellos les sirve o satisface.

Existe en ellos y en ellas una especie de “reconstrucción individualizada de la dimensión religiosa” (Elzo), y la vivencia de una “religión a la carta” y un “sincretismo personalizado” (mezclando: marcha-peregrinación; Jesús-santa muerte; Judas Tadeo-protección aún en el caso de ser narcotraficante; etc.).

Muchos jóvenes si buscan los espacios religiosos (coros, grupos juveniles, grupos de teatro, parroquias…), es porque quieren ser reconocidos y amados, y pertenecer a un grupo, entre más importante sea éste, mejor. Buscan la convivencia y la amistad de otras chicas y chicos, así como llenan algunos vacíos afectivos a través de la búsqueda del noviazgo; o simplemente, es una buena razón para poder salirse de sus casas. Aquí el centro no es Jesús, Dios y mucho menos la Iglesia, sino él o ella misma y los otros (la llamada “religiosidad de interdependencia” Tornos-Aparicio).

Le dan mucha prioridad dentro de la religión, a lo emocional y al mundo de los sentimientos y afectos, así como a todo lo que alimente sus sentidos (ver, oír, oler, gustar, saborear, tocar, etc). También valoran muchísimo todo lo que tiene aire de fiesta, a lo que es gozoso y placentero, lo cuál los puede llevar a un “consumismo religioso ” (Martínez Cortés).

Algunos jóvenes acuden a la religión en demanda de sentido y dispuestos a abrirse a la trascendencia (Jiménez Ortiz), practicando a veces una oración interesada, signo de una “religiosidad de ajuste existencial” (Tornos-Aparicio). Demandan apropiación subjetiva, pertenencia, valoración del sentimiento religioso y experiencias espirituales vivas y reales.

Un hecho que hay qué tomar muy en cuenta es que los jóvenes de estos primeros años del siglo XXI, están más interesados por una religiosidad vinculada a “la estética y al espíritu de convivencia” que a la “ética y a la transformación social”, como lo fue hace unas décadas.

Otro hecho real y crudo es que no solo las mediaciones religiosas in genere, sino la Iglesia católica concreta, ha perdido credibilidad para los jóvenes, los cuáles abanderan hoy día la “no pertenencia a religión alguna”, la “plena libertad de creencias”. Para los jóvenes de hoy, no es necesario creer en Dios o pertenecer a la Iglesia para ser una “persona religiosa.” Se está dando pues, una paulatina separación o alejamiento de las y los jóvenes para con las instituciones religiosas, y en concreto, para con la Iglesia católica. Desde esta realidad, la actitud de JESÚS de acercarse a los discípulos de Emaús (in-crédulos y que se alejan del centro religioso judío, y donde nacería después la primera célula de creyentes cristianos), y esperar el momento oportuno para anunciarles la Buena Nueva, yo creo que sigue teniendo vigencia actual.

Dicha indiferencia religiosa o desafecto/desapego hacia la religión que tienen los jóvenes de hoy, así como su poca credibilidad hacia la Iglesia (a quien la consideran un “monolito” o institución desfasada o anacrónica: “pasada de moda”, “un museo viviente”, “ruinas sacro-arqueológicas”) es, querámoslo o no (sobre todo los curas que nos resistimos a ver la realidad), un FORTÍSIMO RETO PARA NUESTRA PASTORAL.

¿QUÉ HACER ?

1. hay qué acercarse a ellas y a ellos (los jóvenes) de forma sencilla, humilde y transparente, sin ponerse a la defensiva ni atrincherarse en las normas rígidas o moralizaciones descalificantes, ni tampoco en los dogmatismos ni en las meras interpretaciones “clericalizantes” o “institucionalistas” del Evangelio.
2. hay qué acudir a los jóvenes en sus “centros vitales de interés”: tocadas, fútbol, maquinitas, esquinas, pandillas, fiestas, Secundaria, Preparatoria, Universidad, grupos sociolaborales (microbuseros, taxistas, limpiaparabrisas, boleros, cargueros, diableros, comerciantes, tianguistas…), clubes de arte o deportivos, fábricas, etcétera.
3. otro reto muy fuerte es el materialismo y pragmatismo que profesan. Ante ello, se les puede ir convenciendo sobre las ventajas de una vida más austera, así como sobre la alegría que provoca el “compartir” (He. 20, 35).
4. las y los jóvenes son incrédulos a los “choros de relatos religiosos”, aquí el camino es proponerles a Jesucristo, como el joven de Dios que descubrió su identidad y unificó toda su persona en bien de un proyecto de vida y de lucha: el proyecto del reino de Dios, la construcción de una nueva familia, la gran familia de los seres humanos.
5. ante el fuerte deseo que sienten las y los jóvenes de “personalizar” y darle un rostro original a su fe, (por lo que no aceptarían una “fe impuesta” ni por parte de sus padres, abuelitos o adultos en general; ni por parte de los clérigos y demás representantes de la Iglesia), la oportunidad para una profunda evangelización sería su preparación para recibir los sacramentos de iniciación cristiana (Bautismo, Confirmación, Eucaristía), o el mismo grupo (pandilla, equipo deportivo) juvenil, o grupo de novios.
6. otro RETO lo representa el “lenguaje” de los jóvenes de hoy, marcado por la música, la imagen, los medios de comunicación (t.v., celular, Internet, chateo, e-mail, sonidos, gestos, expresiones faciales, variedad de saludos), las relaciones cálidas, espontáneas y afectivas, la expresión corporal (vestido, tatuajes, dijes, peinado, signos corporales…), que son todo un mundo distinto al de los adultos, y más aún al de los clérigos (formados en el latín, la abstracción, las prohibiciones en cuanto a signos de afecto se refiere –besos, abrazos, regalos- la letra y la oración vocal y mental…). A todo este mundo hay qué recuperar el lenguaje de Jesús y del Evangelio, es decir, el lenguaje de la narración, del testimonio y del símbolo y la imagen (la pintura, el dibujo clásico y técnico, el diseño gráfico, el grafitti religioso, etcétera).
7. para con las y los jóvenes sensibles ante las injusticias y los atropellos a los derechos humanos, la Iglesia tiene ahí el reto de acompañarlos a la luz del Evangelio y de testigos cercanos, para afianzar en ellas y ellos una “cultura de la pobreza” y una creciente “opción por los pobres”, así como motivarlos en la lucha por realizar una “solidaridad de corto alcance” (es decir, de corto plazo).
8. con los jóvenes que quieren estar siempre activos y vinculados a las Parroquias o colegios y otros institutos eclesiales, la Iglesia (sus sacerdotes, religiosas…) debe darles un reconocimiento efectivo y una formación y acompañamiento constantes.

Jesús Sastre y Ricardo Cuadrado vienen a reforzar lo que ya hemos afirmado:

La juventud actual se caracteriza por una fuerte búsqueda de explotar los sentidos, emociones y afectos. Son vidas cimbradas en lo fragmentario y en “la retirada” para con las luchas sociales de generaciones pasadas (60’s - 70’s), es decir, jóvenes “Light” con un fuerte vacío existencial, hedonismo y superficialidad, así como el pragmatismo o facticismo, la llamada cultura de la “botonmanía” o lo instantáneo: aficiones a lo inmediato, a lo instantáneo, a lo exterior.

Existe así mismo, una búsqueda del sexo como placer meramente, juego o pasatiempo, desde una fuerte permisividad, y focalizada al masaje y a los genitales. Así mismo, la relación de pareja, muchas veces se busca como un refugio y búsqueda de satisfacciones inmediatas, pero dicha relación está muy marcada por la fragilidad, la parcialidad y la temporalidad del momento y de las circunstancias, así como por la ausencia de un “proyecto común”.

En cuanto a la dimensión social, existe poca o nula solidaridad con las causas de los pobres, enfermos, VIH, desempleados, deprimidos(as), etcétera. Los valores que se imponen son más bien el tener el bienestar, el éxito individualista: el “ser un triunfador”, el ser el más “chingón” y el más “carita” (guapo-guapa), el más “rico”, el del mejor “coche”…

En relación para con “lo espiritual”, hay un abandono o indiferencia, un hastío y descompromiso. Pero al mismo tiempo hay una búsqueda incesante de la Trascendencia: ouija, tarot, astros, New Age, Tai Chi, meditación oriental, santa muerte, peregrinaciones a Chalma o a la Basílica de Guadalupe, tatuajes con signos religiosos, veneración a los muertos, posadas-baile, etcétera.

La misa que han inventado las y los chavos de hoy es la misa o culto a su propio cuerpo: cosméticos al por mayor, dietas, musculatura, todo ello a nivel meramente exterior; pero interiormente: desencanto político, social, educativo y religioso, los jóvenes ya no creen en la política, ni en los adultos, ni en la sociedad, ni en la Iglesia católica y demás religiones. Hay en ellos un continuo hastío y un desembarazarse de toda imposición moralista, legalista o dogmática por parte de la iglesia.

Otra característica presente en los jóvenes es el activismo –como ya lo hemos dicho- y la indefinición de la vida, la duda continua, la incertidumbre y el “enconchamiento en sí mismos” u ocultación depresiva ante la pérdida o el fracaso.

Ahora bien, hay qué alimentar la memoria histórica, para recordar nosotros los Párrocos, Sacerdotes, religiosas y seminaristas, que el acompañar a las y los jóvenes, y el preocuparnos por ellas y ellos, en todos los sentidos y en todos los ambientes (Parroquia, escuela, Universidad, calle, deporte, fiestas, coros, adolescentes de Secundaria, preparatorianos, obreros y empleados…), lo que ya nuestros Obispos reunidos en Puebla y Santo Domingo, nos han dicho:

III CELAM: PUEBLA (1979), SOBRE LA
OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS JÓVENES:

1166. Presentar a los jóvenes el Cristo vivo, como único Salvador, para que, evangelizados, evangelicen y contribuyan, con una respuesta de amor a Cristo, a la liberación integral del hombre y de la sociedad, llevando una vida de comunión y participación.

SITUACION DE LA JUVENTUD
CARACTERISTICAS DE LA JUVENTUD

1167. La juventud no es sólo un grupo de personas de edad cronológica. Es también una actitud ante la vida, en una etapa no definitiva sino transitiva. Tiene rasgos muy característicos:

1168. Un inconformismo que lo cuestiona todo; un espíritu de riesgo que la lleva a compromisos y situaciones radicales; una capacidad creativa con respuestas nuevas al mundo en cambio que aspira a mejorar siempre como signo de esperanza. Su aspiración personal más espontánea y fuerte es la libertad, emancipada de toda tutela exterior. Es signo de gozo y felicidad. Muy sensible a los problemas sociales. Exige autenticidad y sencillez y rechaza con rebeldía una sociedad invadida por hipocresías y antivalores.

1169. Este dinamismo la hace capaz de renovar "las culturas" que, de otra manera, envejecerían.

LA JUVENTUD EN EL CUERPO SOCIAL

1170. El papel normal que juega la juventud en la sociedad es el de dinamizar el cuerpo social. Cuando los adultos no son auténticos ni abiertos al diálogo con los jóvenes, impiden que el dinamismo creador del joven haga avanzar el cuerpo social. Al no verse tomados en serio, los jóvenes se dirigen por diversos caminos: o son acosados por diversas ideologías, especialmente las radicalizadas, ya que siendo sensibles a las mismas por su idealismo natural, no siempre tienen una preparación suficiente para un claro discernimiento, son indiferentes al sistema vigente o se acomodan a él con dificultad y pierden capacidad dinamizadora.

1171. Lo que más desorienta al joven es la amenaza a su exigencia de autenticidad por el ambiente adulto en gran parte incoherente y manipulador y por el conflicto generacional, la civilización de consumo, una cierta pedagogía del instinto, la droga, el sexualismo, la tentación del ateísmo.

1172. Hoy día la juventud es manipulada especialmente en lo político: y en el uso del "tiempo libre". Una parte de la juventud tiene legítimas inquietudes políticas y conciencia de poder social. Su falta de formación en estos campos y la asesoría equilibrada la lleva a radicalizaciones o frustraciones. El joven ocupa gran parte del "tiempo libre" en el deporte y en la utilización de los medios de comunicación social. Para algunos, son instrumentos de educación y sana recreación; para otros, elementos de alienación.

1173. La familia es el cuerpo social primario en el que se origina y educa la juventud. De su estabilidad, tipo de relaciones con la juventud, vivencia y apertura a sus valores, depende, en gran parte, el fracaso o el éxito de la realización de esta juventud en la sociedad o en la Iglesia (Cfr. Juan Pablo II, Homilía Puebla. AAS LXXI, p. 182).

1176. Si atendemos a su situación social, observamos que, al lado de aquellos que por su condición económica se desarrollan con normalidad, hay muchos jóvenes indígenas, campesinos, mineros, pescadores y obreros que, por su pobreza, se ven obligados a trabajar como personas mayores. Junto a jóvenes que viven holgadamente, hay estudiantes, sobre todo de suburbios, que viven ya la inseguridad de un futuro empleo o no han encontrado su camino por falta de orientación vocacional.

1178. La Iglesia ve en la juventud una enorme fuerza renovadora, símbolo de la misma Iglesia. Esto lo hace por vocación y no por táctica ya que está "llamada a constante renovación de sí misma, o sea, a un incesante rejuvenecimiento" (Juan Pablo II, Alocución Juventud, 2. AAS LXXI, p. 218). El servicio a la juventud realizado con humildad debe hacer cambiar en la Iglesia cualquier actitud de desconfianza o de incoherencia hacia los jóvenes.

1181. Los jóvenes deseosos de realizarse en la Iglesia, pueden quedar defraudados cuando no haya una buena planificación y programación pastoral que responda a la realidad histórica que viven (...).

CRITERIOS PASTORALES

1183. La juventud camina, aún sin darse cuenta, al encuentro de un Mesías, Cristo, quien camina hacia los jóvenes (Cfr. Pablo VI) Sólo El hace verdaderamente libre al joven. Este es el Cristo que debe ser presentado a los jóvenes como liberador integral (Cfr. Gál. 5,1.13; 4,26.31; 1 Cor 7,22; 2 Cor. 3,17): quien por el espíritu de las Bienaventuranzas ofrece a todo joven la inserción en un proceso de conversión constante; comprende sus debilidades y le ofrece un encuentro muy personal con El y la Comunidad, en los sacramentos de la reconciliación y la Eucaristía El joven debe experimentar a Cristo como amigo personal que no falla nunca, camino de total realización. Con El y por la ley del amor, camina al Padre común y a los hermanos Así se siente verdaderamente feliz.

1184. Los jóvenes deben sentir que son Iglesia, experimentándola como lugar de comunión y participación. Por esto, la Iglesia acepta sus críticas, porque se sabe limitada en sus miembros y los hace gradualmente responsables en su construcción hasta su envío como testigos y misioneros, especialmente a la gran masa juvenil (...).

OPCION PREFERENCIAL POR LOS JÓVENES

1186. La Iglesia confía en los jóvenes (Cfr. EN 72). Son para ella su esperanza. La Iglesia ve en la juventud de América Latina un verdadero potencial para el presente y el futuro de su evangelización. Por ser verdadera dinamizadora del cuerpo social y especialmente del cuerpo eclesial, la Iglesia hace una opción preferencial por los jóvenes en orden a su misión evangelizadora en el Continente (Cfr. Med. Juventud 13).

1187. Por ello, queremos ofrecer una línea pastoral global: desarrollar, de acuerdo con la pastoral diferencial y orgánica, una pastoral de juventud que tenga en cuenta la realidad social de los jóvenes de nuestro continente; atienda a la profundización y al crecimiento de la fe para la comunión con Dios y con los hombres; oriente la opción vocacional de los jóvenes; les brinde elementos para convertirse en factores de cambio y les ofrezca canales eficaces para la participación activa en la Iglesia y en la transformación de la sociedad (Cfr. DT 770).

APLICACIONES CONCRETAS:
COMUNION Y PARTICIPACION

1188. La Iglesia evangelizadora (…) los invita (a los jóvenes) a que se comprometan eficazmente en una acción evangelizadora sin excluir a nadie, de acuerdo con la situación que viven y teniendo predilección por los más pobres.

Es necesario tomar en cuenta las relaciones de la Pastoral Juvenil con:
- la interrelación de los diversos movimientos de juventud o comunidades, considerando su situación social concreta: estudiantes de secundaria, universitarios, obreros, campesinos, que tienen condicionamientos propios y exigencias distintas frente al proceso evangelizador y que piden, por lo tanto, una pastoral específica (n. 1189).

1191. Se deberá preparar acogida y atención a los jóvenes que, por diversos motivos, deben emigrar temporal o definitivamente y que son víctimas de la soledad, la desubicación, la marginación, etc.
FORMACION Y PARTICIPACION

1193. La pastoral de juventud en la línea de la evangelización debe ser un verdadero proceso de educación en la fe que lleva a la propia conversión y a un compromiso evangelizador.

1194. El fundamento de tal educación será la presentación al joven del Cristo vivo, Dios y Hombre, modelo de autenticidad, sencillez y fraternidad; único que salva liberando de todo pecado y sus consecuencias y compromete a la liberación activa de sus hermanos por medios no violentos.

1195. La pastoral de juventud buscará que el joven crezca en una espiritualidad auténtica y apostólica, desde el espíritu de oración y conocimiento de la Palabra de Dios y el amor filial a María Santísima que uniéndolo a Cristo lo haga solidario con sus hermanos.

1196. La pastoral de juventud ayudará también a formar a los jóvenes de un modo gradual, para la acción socio-política y el cambio de estructuras, de menos humanas en más humanas, de acuerdo con la Doctrina Social de la Iglesia.
1197. Se formará en el joven un sentido crítico frente a los medios de comunicación social y a los contra-valores culturales que tratan de transmitirle las diversas ideologías, especialmente la liberal capitalista y la marxista, evitando así las manipulaciones.

1198. Se empleará un lenguaje sencillo y adaptado con una pedagogía que tenga presente las diferencias sicológicas del varón y la mujer y esté signada por la mutua confianza y el respeto recíproco; en una conversión al medio en el que vive y actúa para centrar así su dinámica misión evangelizadora.

1199. Se estimulará la capacidad creadora de los jóvenes para que ellos mismos imaginen y encuentren los medios más diversos y aptos para hacer presente, de una manera constructiva, la misión que tienen en la sociedad y en la Iglesia. Para ello, se les facilitará los medios y las áreas donde ejerzan su compromiso. Entre otros, se recomienda la presencia misionera de los jóvenes en lugares especialmente necesitados.

1200. Se procurará dar a los jóvenes una buena orientación espiritual a fin de que puedan madurar su opción vocacional, sea laical, religiosa o sacerdotal.

1201. Se recomienda dar la mayor importancia a todos aquellos medios que favorecen la evangelización y el crecimiento en la fe: Retiros, Jornadas, Encuentros, Cursillos, Convivencias, etc.

1203. Se procurará formar prioritariamente animadores juveniles cualificados (sacerdotes, religiosos o laicos) que sean guías y amigos de la juventud, conservando su propia identidad y prestando ese servicio con madurez humana y cristiana.

1205. La pastoral juvenil será la pastoral de la alegría y de la esperanza que transmite el mensaje gozoso de la salvación a un mundo muchas veces triste, oprimido y desesperanzado en busca de su liberación (Cfr. Juan Pablo II, Alocución Juventud. AAS LXXI, p. 217).
----------------------

LOS ADOLESCENTES Y LOS JOVENES EN SANTO DOMINGO (IV CELAM, 1992):

111. Jesús (…) sigue llamando hoy a los jóvenes para dar sentido a sus vidas.

La misión de los adolescentes y jóvenes en América Latina que caminan hacia el tercer milenio cristiano es prepararse para ser los hombres y mujeres del futuro, responsables y activos en las estructuras sociales, culturales y eclesiales, para que, incorporados por el Espíritu de Cristo y por su ingenio en conseguir soluciones originales, contribuyan a lograr un desarrollo cada vez más humano y más cristiano (cf. Homilía Juan Pablo II en Hig¸ey, 12.10.92, 5).

112. Muchos jóvenes son víctimas del empobrecimiento y de la marginación social, de la falta de empleo y del subempleo, de una educación que no responde a las exigencias de sus vidas, del narcotráfico, de la guerrilla, de las pandillas, de la prostitución, del alcoholismo, de abusos sexuales, muchos viven adormecidos por la propaganda de los medios de comunicación social y alienados por imposiciones culturales, y por el pragmatismo inmediatista que ha generado nuevos problemas en la maduración afectiva de los adolescentes y de los jóvenes.

113. En la Iglesia de América Latina los jóvenes católicos organizados en grupos piden a los pastores acompañamiento espiritual y apoyo en sus actividades, pero sobre todo necesitan en cada país líneas pastorales claras que contribuyan a una pastoral juvenil orgánica.

COMPROMISOS PASTORALES

114. Nos proponemos ejecutar las siguientes acciones pastorales:
- Reafirmar la "opción preferencial" por los jóvenes proclamada en Puebla no sólo de modo afectivo sino efectivamente; esto debe significar una opción concreta por una pastoral juvenil orgánica, donde haya un acompañamiento y apoyo real con diálogo mutuo entre jóvenes, pastores y comunidades. La efectiva opción por los jóvenes exige mayores recursos personales y materiales por parte de las parroquias y de las diócesis. Esta pastoral juvenil debe tener siempre una dimensión vocacional.

115. Para cumplirla proponemos una acción pastoral:
- Que responda a las necesidades de maduración afectiva y a la necesidad de acompañar a los adolescentes y jóvenes en todo el proceso de formación humana y crecimiento de la fe. Habrá que dar importancia especial al sacramento de la Confirmación, para que su celebración lleve a los jóvenes al compromiso apostólico y a ser evangelizadores de otros jóvenes.

- Que capacite para conocer y responder críticamente a los impactos culturales y sociales que reciben y los ayude a comprometerse en la pastoral de la Iglesia y en las necesarias transformaciones de la sociedad.

116. -Que dinamice una espiritualidad del seguimiento de Jesús, que logre el encuentro entre la fe y la vida, que sea promotora de la justicia, de la solidaridad y que aliente un proyecto esperanzador y generador de una nueva cultura de vida.

117. - Que asuma las nuevas formas celebrativas de la fe, propias de la cultura de los jóvenes, y fomente la creatividad y la pedagogía de los signos, respetando siempre los elementos esenciales de la liturgia.

118. - Que anuncie, en los compromisos asumidos y en la vida cotidiana, que el Dios de la vida ama a los jóvenes y quiere para ellos un futuro distinto sin frustraciones ni marginaciones, donde la vida plena sea fruto accesible para todos.

119. - Que abra a los adolescentes y jóvenes espacios de participación en la misma Iglesia. Que el proceso educativo se realice a través de una pedagogía que sea experiencial, participativa y transformadora. Que promueva el protagonismo a través de la metodología del ver, juzgar, actuar, revisar y celebrar. Tal pedagogía ha de integrar el crecimiento de la fe en el proceso de crecimiento humano, teniendo en cuenta los diversos elementos como el deporte, la fiesta, la música, el teatro.

- Esta pastoral debe tener en cuenta y fortalecer todos los procesos orgánicos válidos y largamente analizados por la Iglesia desde Puebla hasta ahora. Cuidará muy especialmente de dar relevancia a la pastoral juvenil de medios específicos donde viven y actúan los adolescentes y los jóvenes: campesinos, indígenas, afroamericanos, trabajadores, estudiantes, pobladores de periferias urbanas, marginados, militares y jóvenes en situaciones críticas.

- La Iglesia con su palabra y su testimonio debe ante todo presentar a los adolescentes y a los jóvenes a Jesucristo en forma atractiva y motivante, de modo tal que sea para ellos el camino, la verdad y la vida que responde a sus ansias de realización personal y a sus necesidades de encontrar sentido a la misma vida.

120. - Para responder a la realidad cultural actual, la pastoral juvenil deberá presentar, con fuerza y de un modo atractivo y accesible a la vida de los jóvenes, los ideales evangélicos. Deberá favorecer la creación y animación de grupos y comunidades juveniles vigorosas y evangélicas, que aseguren la continuidad y perseverancia de los procesos educativos de los adolescentes y jóvenes y los sensibilicen y comprometan a responder a los retos de la promoción humana, de la solidaridad y de la construcción de la civilización del amor.

2. La Pastoral Juvenil en la diócesis de Tlalnepantla ¿qué busca?


OBJETIVO GENERAL DE PASTORAL DE LA DIÓCESIS DE TLALNEPANTLA:

“ Promover a la Arquidiócesis de Tlalnepantla como casa y escuela de comunión, impulsando una evangelización integral; para que, uniendo fe y vida, nuestra Iglesia diocesana, guiada por el Espíritu Santo y acompañada pro María, sea transformadora de la realidad.”

CRITERIOS DIOCESANOS PARA TODA PASTORAL:
1. Hacer de nuestra Iglesia Particular de Tlalnepantla, una verdadera casa y escuela de comunión
2. aumentar la dimensión social de nuestra caridad
3. en cuanto a Pastoral Juvenil y vocacional, es urgente el darles un mayor espacio en nuestras preocupaciones pastorales (p. 43)

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA PASTORAL JUVENIL DIOCESANA:

“Propiciar en los jóvenes de nuestra Arquidiócesis una espiritualidad viva a través de
una formación integral para que transformen su realidad de acuerdo al modelo de Jesucristo.”

Sus metas:
1. fortalecer el quehacer juvenil diocesano y favorecer su crecimiento y continuidad a través de una metodología participativa y evaluativo
2. ofrecer una formación integral a los asesores decanales de P.J.

OBJETIVOS A NIVEL DE LAS ZONAS:
ZONA I (Tlalnepantla): “Crear espacios de atención a los jóvenes, con actividades propias de su edad, para que, conociendo a Cristo, sean fermento de vida nueva en la sociedad.”
ZONA II (Naucalpan) (hasta hace unos meses): “Propiciar en los jóvenes de nuestra Arquidiócesis una espiritualidad viva a través de una formación integral, para que transformen su realidad de acuerdo al modelo de Jesucristo (es el mismo objetivo que el de la diócesis!).”
ZONA III (Atizapán y Valle Dorado) (pendiente)
ZONA IV (Atizapán y Satélite): el diocesano
ZONA V: (pendiente)
ZONA VI (Huixquilucan): “Fomentar la integración de los grupos juveniles, a través del intercambio de experiencias. Manifestar (…) la presencia de los jóvenes, realizando eventos semestrales.
ZONA VII (Los Remedios): el diocesano


3. Pastoral Juvenil Zona II, realidades y retos:

El documento de Puebla en el número 1166 nos dice:

“Presentar a los jóvenes el Cristo vivo, como único Salvador, para que, evangelizados, evangelicen y contribuyan, con una respuesta de amor a Cristo, a la liberación integral del hombre y de la sociedad, llevando una vida de comunión y participación.”

Pero hay qué empezar por lograr la creación y/o fortalecimiento de grupos juveniles en las Parroquias, promoviendo la formación de acompañantes y buscando el enriquecimiento intergrupal desde la centralidad de Jesús.

Objetivos específicos que propongo:

1. fortalecer los grupos de las Parroquias “piloto”
2. apoyar la formación de nuevos grupos en las Parroquias en donde no existen
3. formar acompañantes de grupos juveniles, de coros y de grupos de adolescentes, desde la centralidad de Jesús (y del Evangelio) para alcanzar criterios comunes
4. promover jornadas de oración; intercambios de experiencias grupales/personales (de acompañantes o líderes); conciertos de coros y estudiantinas; encuentros deportivos y artísticos, y semanas de estudio, debate, cineforum’s, páneles, reportajes, visitas a organizaciones y movimientos, etcétera; para el enriquecimiento mutuo y el fortalecimiento de los procesos de reunión-formación que no pueden ni deben ser absorbidos por lo anterior (esta propuesta quiere solo venir a reforzar a las personas y grupos concretos, desde sus posibilidades propias y sus reuniones-sesiones periódicas).
5. concientizar a los Sacerdotes sobre la urgencia de promover y alimentar la Pastoral Juvenil (al mismo nivel que las demás prioridades) en sus Parroquias (y fuera de ellas)
6. no olvidar (por parte de chavos/as y sacerdotes) a los chavos de ambientes específicos:
a) estudiantes (CCH, BACHILLERES, CONALEP’S)
b) Chavos/as obreros(as) y empleados(as)
c) Chavos/as destruídos por las drogas y el alcohol
d) Adolescentes de secundaria
e) Deportistas en todas sus modalidades
7. programar desde:

¿QUÉ? ¿QUIÉN/ES? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? RECURSOS EVALUAR



4. Grandes líneas de acción y formación

Por parte de la Iglesia institucional debemos procurar para con las y los jóvenes :

1. no una relación autoritarista y verticalista, sino dialógica, amistosa y comprensiva
2. debe evitar todo clérigo, seminarista o religiosa querer portar constantemente la “batuta” en relación para con las y los jóvenes, como si ellos y ellas no pudieran por sí mismos ser capaces de coordinar, planear e implementar los procesos de formación de otras y otros jóvenes (en grupos, movimientos, pandillas, coros, etc.)
3. por lo tanto, no debemos imponerles recetas pre-fabricadas y muchas veces ajenas a su realidad e intereses
4. debemos ponernos al servicio de ellos con absoluta gratuidad, sin condicionar nuestro amor ni nuestro servicio a que nos quieran, a que sean buenos, ni siquiera a que sean o no “buenos” cristianos. A decir de Miguel Orive: “cualquier motivación narcisista mantenida consciente o inconscientemente, prostituye el servicio, y el joven se siente manipulado, convertido en objeto, en instrumento, y no en fin…y ser revuelve…con agresividad contra aquellos que en el fondo le explotan, aunque sea sacrificándose por él.”
5. la Iglesia siempre debe tener sus puertas abiertas y las velas encendidas, para esperar a aquellos chavos y chavas que, aunque se “hallan alejado de ella”, quieran volver
6. las y los jóvenes quieren tener participación (aunque en ello no nos sintamos bien los adultos) en la vivencia de una manera nueva y en gran parte diferente de ser y sentirse iglesia, así como también en ir construyendo una nueva iglesia: más congruente con el Evangelio, más comprometida y solidaria, más abierta y no tan legalista, más cercana y simpática, más centrada en lo que debe estar centrada: el dar a conocer a Jesucristo y el vivir el evangelio.
7. la Iglesia no debe hacer una pastoral “para” los jóvenes, sino más bien, una pastoral “con y desde los jóvenes.”
8. hay qué presentarles a las y los jóvenes un Cristo VIVO, como único Salvador, para que, evangelizados, evangelicen y de esa forma colaboren en la construcción del reino de Dios entre los mismos jóvenes. Pero siempre evitando que sean víctimas del “consumismo religioso,” cayendo en el sincretismo inconsciente.
9. hay qué pasar de lo abstracto, lo teórico y los signos litúrgicos vacíos de sentido para ellas y ellos, a proporcionarles experiencias vivas y espirituales, testimonios convincentes y cercanos de quienes tienen o estén teniendo una fuerte experiencia de Dios o están entregados a la causa del Reino. En este sentido, el Papa Juan Pablo II+ decía: “el hombre contemporáneo cree más a los testigos que a los maestros…,cree más en la experiencia que en la doctrina…, cree más en la vida que en la teoría” (encíclica Redemptoris Missio –la misión del Redentor- n. 42).
10. seis tareas me parecen necesarias para la Pastoral Juvenil de la zona:

1) darles a las y a los jóvenes buenas noticias: sobre todo, darles a JESUCRISTO
2) acompañarlos en su proceso de maduración en la vida y en la fe
3) debe ayudarles a “apasionarse de la vida”, es decir, a que tengan ganas de vivir, y que lleguen a mirar ésta como un gran regalo de Dios, y al mismo tiempo una tarea del hombre
4) acompañar a las y los jóvenes excluídos del mundo de la educación o del trabajo, a fortalecer su vida y sus deseos desde la esperanza, tomando en cuenta que Dios es un Dios “capaz de abrir futuro allí donde no existe futuro (Moltmann)
5) ayudar a los jóvenes a pasar de las vivencias a las experiencias. Muchas vivencias desaparecen sin convertirse en experiencias, y el reto es que dichas vivencias de fe (un retiro, una canción, un momento de oración, un encuentro juvenil, una jornada, el cumpleaños de un miembro del grupo, la misa de jóvenes, una lectura, etcétera) se conviertan en auténticas experiencias cristianas. Para lo cuál son necesarios los procesos, así como el acompañamiento cercano, el seguimiento y la referencia testimonial de los educadores.
6) Promover más el papel del joven en la sociedad, es decir, en el mundo real y cotidiano en el que se desenvuelve, en el que debe vivir el Evangelio diáfano y concreto, y esto a través de aquellas herramientas necesarias para que sea “fermento en la masa” (Mt 13) y “semilla del reino” con sus actitudes, valores y principios; y desde la búsqueda de un liderazgo (en el caso de ser posible) constructivo, sano, reconciliador, pacífico, solidario y cristo-reino-céntrico.


Elementos tomados del libro: “Espiritualidad y misión de la Pastoral Juvenil”
(conclusiones y aportes del 10º. Encuentro Latinoamericano de Responsables Nacionales de Pastoral Juvenil: CELAM, CEMPAJ. Colombia, Marzo de 1995).

1. La espiritualidad juvenil es una espiritualidad alegre, festiva y celebrativa, debe capacitar a los jóvenes para mirar los problemas desde la visión liberadora de la esperanza cristiana y para buscar posibilidades de salida.
Dos realidades: a) los jóvenes de los grupos juveniles; b) los jóvenes de medios específicos

2. es una espiritualidad existencial: encontrarle sentido a sus vidas, acercarse a Jesús liberador
“Jesús es el centro de la vida de los jóvenes” (p. 16), así como debe serlo la Palabra de Dios.

3. es una espiritualidad mariana

4. otro elemento importante son los signos y símbolos en torno a su vida misma y en torno a los Sacramentos.
5. es una espiritualidad encarnada: “que lleva a los jóvenes a insertarse en su medio y a responder a las exigencias que surgen de las situaciones de pobreza, injusticia y violencia en las que les toca vivir”. Hay qué optar por los pobres, promover el sentido profético del mensaje cristiano denunciando los signos de muerte y promoviendo los signos de vida, anunciando a Jesús como Salvador liberador.
Hay qué unir la vida del grupo juvenil con la comunidad humana, especialmente con grupos sociales específicos.

Procesos personales de maduración en la fe (herramientas):
• La oración personal y comunitaria
• Revisión de vida, como medio para evaluar la acción y el compromiso a la luz de la fe
• Lectura/reflexión de la Palabra de Dios
• El testimonio de testigos (as) de Jesús
• El acompañamiento personal y grupal de los chavos

Método de la Pastoral Juvenil:

Ver – Juzgar – Actuar – Celebrar

Se debe resaltar el diálogo, el servicio y la fraternidad.

Elementos que ayudan: eucaristía, música, signos litúrgicos y desde la vida, campamentos, vigilias, jornadas, retiros, talleres, encuentros de asesores y coordinadores, fiestas patronales, antorchas (peregrinaciones), visita a hogares y a enfermos, formadores de la catequesis parroquial y extraparroquial, boletines, revistas y murales, etcétera .

Proyección social: uniendo fe y vida (p. 20). Compromiso social y participación en organizaciones populares, es decir, formas concretas de vivir la solidaridad con los más pobres y marginados (p. 21).

Frutos de la vivencia de esta Espiritualidad Juvenil:

2) inserción en la realidad histórica de los pueblos y de los diversos ambientes sociales. Es importante la participación en ONG’s y otros movimientos sociales y civiles y trabajar a favor de la paz y la no-violencia

3) opción por los pobres, con actitudes de solidaridad y fraternidad con los más necesitados.
Los jóvenes aprecian mucho el testimonio de vida de sacerdotes, religiosas y adultos laicos en general.

“CURSO DE VERANO PARA CATEQUISTAS 2004”
P. Tomás Montesinos González




PLEGARIA PARA MEDITAR

(Salmo “En búsqueda de la solidaridad” tomado del libro de
López Baeza: ”Poemas para la Utopía”, Santander 1984).

Señor Jesús yo sé que tu vida se complicó demasiado.
Yo sé que luchaste por la paz y la justicia y la libertad.
Yo sé que lo diste todo por amor y la verdad.
Yo sé que perdonaste y devolviste la dignidad humana a muchos hombres.
Yo sé que viviste entre marginados y asumiste su vida.
Yo sé que proclamaste que Dios era Padre para ellos.
Yo sé que llamaste a vivir en tu Reino a los hombres de corazón roto.
Yo sé que te acorralaron los poderosos y te condenaron.
Yo sé que te metieron en la cárcel y te sentaron en el banquillo.
Yo sé que te clavaron en el madero como a un maldito.
Yo sé que te mataron para que las cosas siguieran igual.
Yo sé que tu muerte fue un fracaso. ¡Un fracaso!
Pero yo sé que tú diste la vida por amor.

Yo sé que tu estilo de vida no podía quedar en el sepulcro.
Yo sé que tu Padre, Señor de la Historia, te levantó, te puso en pie.
Todos nosotros sabemos que resucitaste. Lo sabemos y creemos
En Ti, Señor Resucitado.
Señor Jesús, Señor Resucitado, Solidario con los hombres.
Creemos en el Hombre Nuevo, en la Nueva Humanidad que nos dejaste.
Creemos, Señor Jesús, que sigues siendo solidario de los hombres.
¡Creemos en el hombre como un ser salvado! ¡Salvado desde la Cruz!
¡Señor, auméntanos la fe!
Amén.

PUNTOS DE ESPIRITUALIDAD
(TOMADOS DEL DIRECTORIO GENERAL PARA LA CATEQUESIS)

En el Vaticano, 15 de agosto de 1997
DARÍO CASTRILLÓN Hoyos


“ Una vez salió un sembrador a sembrar. (Mc 4,3-8).

Una mirada al mundo desde la fe

1. La Iglesia continúa sembrando el Evangelio de Jesús en el gran campo de Dios. Los cristianos, insertos en los más variados contextos sociales, miran al mundo con los mismos ojos con que Jesús contemplaba la sociedad de su tiempo. El discípulo de Jesucristo, en efecto, participa desde dentro de “ los gozos y esperanzas, de las tristezas y angustias de los hombres de nuestro tiempo ”, (11) mira la historia humana y participa en ella, no sólo con la razón sino con la fe.
2. El cristiano sabe que en toda realidad y acontecimiento humano subyacen al mismo tiempo:
— la acción creadora de Dios, que comunica a todo su bondad;
— la fuerza que proviene del pecado, que limita y entorpece al hombre;
— el dinamismo que brota de la Pascua de Cristo, como germen de renovación(…). Es importante, por eso, que la catequesis sepa iniciar a los catecúmenos y a los catequizados en una lectura teológica de los problemas modernos.
3. ve la Iglesia, con profundo dolor, es “ una multitud ingente de hombres y mujeres: niños, adultos y ancianos, en una palabra, de personas humanas concretas e irrepetibles, que sufren el peso intolerable de la miseria ” (15) Ella, por medio de una catequesis en la que la enseñanza social de la Iglesia ocupe su puesto, (16) desea suscitar en el corazón de los cristianos “ el compromiso por la justicia ” (17) y la “ opción o amor preferencial por los pobres ”, (18) de forma que su presencia sea realmente luz que ilumine y sal que transforme.
4. Los derechos humanos
18. La Iglesia, al analizar el campo del mundo, es muy sensible a todo lo que afecta a la dignidad de la persona humana. Ella sabe que de esa dignidad brotan los derechos humanos, (19) objeto constante de la preocupación y del compromiso de los cristianos.

5. ALGUNOS PASAJES: “ Id por todo el mundo y anunciad el Evangelio a toda la creación ”(Mc 16,15). “ Id y haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado ” (Mt 28, 19-20).

6. NIVELES DE LA PALABRA:

— Convocatoria y llamada a la fe
mediante el “ primer anuncio ”, dirigido a los no creyentes, los bautizados que viven al margen de la vida cristiana.
— La función de iniciación
— La educación permanente de la fe
sistemáticas y ocasionales, individuales y comunitarias, organizadas y espontáneas, etc. ”
— La función litúrgica
— La función teológica
Trata de desarrollar la inteligencia de la fe, es decir, de la fe que busca entender. (137)

El proceso de conversión permanente
56. La fe es un don destinado a crecer en el corazón de los creyentes. (155) La adhesión a Jesucristo, en efecto, da origen a un proceso de conversión permanente que dura toda la vida. (86) En el proceso de la fe y de la conversión se pueden destacar, desde el punto de vista teológico, varios momentos importantes:

a) El interés por el Evangelio. El primer momento se produce cuando en el corazón del no creyente, del indiferente o del que pertenece a otra religión, brota, como consecuencia del primer anuncio, un interés por el Evangelio, sin ser todavía una decisión firme. También recibe varios nombres:
“ atracción a la fe ”, (159) “ preparación evangélica ”, (160) inclinación a creer, “ búsqueda religiosa ”. (161) La Iglesia denomina “ simpatizantes ” (162) a los que muestran esta inquietud.
b) La conversión.
c) La profesión de fe. La entrega a Jesucristo genera en los creyentes el deseo de conocerle más profundamente y de identificarse con Él.
d) El camino hacia la perfección.

“ Lo que oímos y aprendimos, lo que nuestros padres nos contaron no lo ocultaremos a sus hijos, lo contaremos a la futura generación: las alabanzas del Señor, su poder, las maravillas que realizó ” (Sal 78,3-4).
“ Apolo había sido catequizado en el camino del Señor y, con fervor de espíritu, hablaba y enseñaba con todo esmero lo referente a Jesús ” (Hch 18,25).

7. Para la educación permanente de la fe, el ministerio de la Palabra cuenta con muchas formas de catequesis (117). Entre otras, se pueden destacar las siguientes:

— El estudio y profundización de la Sagrada Escritura “ lectio divina ” es forma eminente de este estudio vital de las Escrituras. (213)
— La lectura cristiana de los acontecimientos, que viene exigida por la vocación misionera de la comunidad cristiana. Para hacer esta lectura, el estudio de la doctrina social de la Iglesia es indispensable
— La catequesis litúrgica, favorece una comprensión y vivencia más profundas de la liturgia, contenidos de la oración, el sentido de los gestos y de los signos.
— La catequesis ocasional que, ante determinadas circunstancias de la vida personal, familiar, eclesial y social, trata de ayudar a interpretarlas y vivirlas desde la fe. (216)
— La iniciativas de formación espiritual, que fortalecen las convicciones, descubren nuevas perspectivas y hacen perseverar en la oración y el seguimiento de Cristo.
— La profundización sistemática del mensaje cristiano

8. Tareas fundamentales de la catequesis: ayudar a conocer, celebrar, vivir y contemplar el misterio de Cristo
— Propiciar el conocimiento de la fe
— La educación litúrgica
— La formación moral
— Enseñar a orar
— La educación para la vida comunitaria:
La vida cristiana en comunidad no se improvisa y hay que educarla con cuidado. Para este aprendizaje, la enseñanza de Jesús sobre la vida comunitaria, recogida en el evangelio de Mateo, reclama algunas actitudes que la catequesis deberá fomentar: el espíritu de sencillez y humildad (“ si no os hacéis como niños... ” [Mt 18,3]); la solicitud por los más pequeños (“ el que escandalice a uno de estos pequeños... ” [Mt 18,16]); la atención preferente a los que se han alejado (“ ir en busca de la oveja perdida... ” [Mt 18,12]); la corrección fraterna (“ amonéstale a solas tú con él... ” [Mt 18,15]); la oración en común ~“ si dos se ponen de acuerdo para pedir algo... ” [Mt 18,19]); el perdón mutuo (“ hasta setenta veces siete... ” [Mt 18,22]). El amor fraterno: “ámense los unos a los otros” (Jn 13,34).
— La iniciación a la misión





9. LINEAS DE ESPIRITUALIDAD DEL CATEQUISTA

1).Necesidad y naturaleza de la espiritualidad del catequista:
Es necesario que el catequista tenga una profunda espiritualidad, es decir, que viva en el Espíritu que le ayude a renovarse contínuamente en su identidad específica.

2). Apertura a la Palabra.
un encuentro con Cristo, oculto en su Palabra, en la Eucaristía, en los hermanos y hermanas, sobre todo los más pobres, los excluídos.

3). Coherencia y autenticidad de vida:
La tarea del catequista compromete toda su persona. Ha de aparecer evidente que que el catequista, antes de anunciar la Palabra, la hace suya y la vive. La autenticidad de vida se expresa a través de la oración, la experiencia de Dios, la fidelidad a la acción del Espíritu Santo.
El catequista deberá ser, pues, el sembrador de la alegría y de la esperanza pascual, que son dones del Espíritu.

4). Ardor misionero
5). Espíritu mariano

10. CAMINOS DE NUTRICIÓN ESPIRITUAL:
(tomados de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
Guía para los catequistas, 1993)

- Participación en la Eucaristía con regularidad y, donde es posible, cada día, sosteniéndose con el "pan de vida" (Jn 6,34), para formar "un solo cuerpo" con los hermanos (cf. 1Cor 10,17) y ofreciéndose a sí mismo al Padre, junto con el cuerpo y la sangre del Señor.
- Rezo de una parte de la Liturgia de las Horas (orar desde los Salmos) especialmente de Laudes y de Vísperas, para unirse a la alabanza que la Iglesia ofrece al Padre "desde que sale el sol hasta el ocaso" (Sal 113,3).
- Meditación diaria, especialmente sobre la Palabra de Dios, en actitud de contemplación y de respuesta personal. Como la experiencia lo demuestra, la meditación regular, así como la lectio divina, hecha también por los laicos, pone orden en la vida y asegura un armonioso crecimiento espiritual.
- Oración personal, que alimente la comunión con Dios durante las ocupaciones diarias,
- Frecuencia del Sacramento de la Penitencia para la purificación interior y el fervor del espíritu.
- Participación en retiros espirituales, para la renovación personal y comunitaria:

Sólo alimentando la vida interior con una oración abundante y bien hecha, el catequista puede lograr el grado de madurez espiritual que su cometido exige. Como la adhesión al mensaje cristiano, que en último término es fruto de la gracia y de la libertad, y no depende de la habilidad del catequista, es necesario que su actividad esté acompañada por la oración. La dirección espiritual y la formación interior de los catequistas (escuelas de oración, las convivencias fraternas y de coparticipación espiritual y los retiros espirituales).
La comunidad cristiana es también un lugar apropiado para cultivar la vida interior.

- Atención a la realidad socio-eclesial: es importante que la formación de los catequistas no sea abstracta, sino encarnada en la realidad en que ellos viven y actúan.
- Formación continua y gradual
- Proyecto de vida: una pedagogía eficaz ayuda al individuo a construir un plan de vida que establezca los objetivos y los medios para alcanzarlos, de manera realista: un objetivo general y otros específicos, y después una programación: ¿qué? ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? ¿a qué hora? ¿cuántas veces al día, a la semana, al mes…? ¿con qué recursos (económicos, humanos, familiares, geográficos, etc?
- Diálogo formativo o Acompañamiento espiritual
- En un contexto comunitario: la comunidad cristiana, donde el catequista vive y desarrolla su actividad, es el lugar necesario de confrontación, propuesta y discernimiento de vida para todos sus miembros y - en especial - para los que desempeñan una vocación apostólica. Los catequistas pueden descubrir progresivamente, en la comunidad, cómo se lleva a cabo el proyecto divino de la salvación. Ninguna verdadera educación apostólica puede realizarse al margen del contexto comunitario.

11. CARACTERÍSTICAS QUE HAN DE CONSEGUIR
LOS CATEQUISTAS.

Autenticidad: Su conducta es abierta y clara. No hay doblez en él, pues dice siempre lo que piensa, sin temor a nadie. Dice siempre la verdad sin acepción de personas.

Justicia: Se presenta como un hombre justo y defensor de la justicia. Pone a la persona por encima de leyes y bienes. Condena el abuso del poder, la opresión y el clasismo;

Libertad: Es libre ante la ley, los cultos, y los ritos vacíos, la familia, los ricos, los poderosos, las críticas y perjuicios. Respeta la liberad sin. imponer ni aprisionar conciencias.

Solidaridad: Le preocupa las situaciones de las personas. Se compromete con todo lo que son y tiene para ayudarlos, sin hacer distinción de buenos o malos, de raza o nación.

Un catequista ha de procurar ser una persona sencilla, de carácter y con personalidad, auténtica y abierta a los demás, cercana y dialogante, libre y equilibrada, capaz de comprender y perdonar, sincera y coherente, enérgica y adaptable, digna de confianza, optimista y llena de esperanza, responsable, equilibrada en sus sentimientos, con una gran seguridad interior.
En la tarea de la catequesis se trata de ayudar a otros a madurar en la fe. Esto no se logra si el catequista no es una persona con madurez cristiana. Nuestro motor y modelo es Jesús, así nos lo manifiesta a través de sus actitudes:

Opción clara por el Padre: Jesús manifiesta claramente que su opción es hacer la voluntad del Padre.
Ruptura clara con el pecado: Jesús está limpio de pecado. Ve el pecado como una realidad trágica que habita en el mundo y en el corazón de los hombres. Denuncia toda clase de pecado.
Vivencia de valores profundos: Su vida religiosa no está fundada en ritos y prácticas externas, sino en actitudes serias y profundas
Actitud profunda de oración: La oración esta continuamente presente en su vida. Dedica tiempo a la oración y con ella expresa su actitud de confianza e intimidad con el Padre.
Guiado por el Espíritu Santo: El es quien le guía, le apoya y sostiene en todo lo que hace.

la Pedagogía de Jesús:
• Atención y respeto a las personas: Significa "sintonizar" con la otra persona. Jesús sabe que la maduración de las personas es larga y misteriosa. Por eso sabe esperar, está al lado de los que titubean.
• Escucha y dialoga: Está atento a escuchar a la gente, pide opinión, hace preguntas y plantea interrogantes. Se acerca a las personas, da el primer paso, ofrece la amistad
• Confianza y valoración de las personas: Confía en las personas, sabe que son capaces de superarse si se les ayuda Por eso tiene una actitud de valoración admirativa ante los pequeños gestos de bondad, alaba y agradece los detalles de la gente.
• Gratitud: No quiere para él los grandes éxitos que consigue. Procura desviar la atención y el entusiasmo de la gente hacia su persona.
• Compromiso: Reparte responsabilidades. Cree en la fuerza educativa de los hechos. Hace actuar, orienta la acción, corrige a partir de las experiencias e invita a la revisión.
• Signos. Busca el lenguaje más sencillo para que la gente le entienda. El contenido es profundo y el lenguaje comprensible.
• Comunidad: No es un predicador solitario. Conforma una comunidad de vida, educa con espíritu de equipo y de trabajo en conjunto.

"Curso permanente de Biblia"
¿QUIERES APRENDER A MANEJAR Y COMPRENDER LA BIBLIA?

La Parroquia católica de la Sagrada Familia (Col. Ampliación Altamira), te invita querido hermano(a) a venir todos los Jueves de 7:00 p.m. a 9:00 p.m. a conocer, manejar, estudiar, comprender y vivir la Biblia.

¿Sabías que el dragón de Apocalipsis 12 se refiere a Roma y al Emperador romano, quien perseguía a los primeros cristianos (discípulos de los 12 apóstoles, y por lo tanto, ¡católicos!), y no –como te quieren engañar algunos- al Papa y a la Iglesia católica?

¿Sabías que la Iglesia comenzó a existir en las casas de quienes se convertían a la fe en Jesucristo, pues allí se reunían varias familias para hacer oración, leer la Palabra de Dios, compartir sus bienes y convivir cristianamente (=ágape)?

Aquí te podemos contestar todas tus dudas: ¿Quién fue Adán y Eva? ¿Qué fue el Diluvio?, ¿Qué pasó en realidad con Sodoma y Gomorra?, ¿la Biblia dice que se puede bautizar a los niños?, ¿Cuál es el nombre de Dios?, ¿Quién fue la virgen María? …. .

Trae tu Biblia, cuaderno y lápiz. Si no tienes Biblia, aquí la puedes adquirir. Iniciamos: Jueves 1º. de Junio de 2006.


Padre Tomás Montesinos González (Párroco)

Taller:"la pareja y su madurez psicosocial"
TALLER: “LA PAREJA Y SU MADUREZ PSICO-SOCIAL”
(P. Tomás Montesinos Glz.)



Oración de los Esposos
Señor, Padre santo, Dios omnipotente y eterno, te damos gracias y bendecimos tu santo Nombre: tú has creado al hombre y a la mujer para que el uno sea para el otro ayuda y apoyo. Acuérdate hoy de nosotros. Protégenos y concédenos que nuestro amor sea entrega y don, a imagen de Cristo y de la Iglesia. Ilumínanos y fortalécenos en la tarea de la formación de nuestros hijos, para que sean auténticos cristianos y constructores esforzados de la ciudad terrena. Haz que vivamos juntos largo tiempo, en alegría y paz, para que nuestros corazones puedan elevar siempre hacia ti, por medio de tu Hijo en el Espíritu Santo, la alabanza y la acción de gracias. Amén.
“Más que por tu boca, el amor hablará por la suavidad de tus manos, por la ternura de tu cara y por la atención de tu corazón”.

A.- ELEMENTOS QUE AYUDAN A TENER UNA SANA PERSONALIDAD:

1. la seguridad personal
2. la identidad sexual,
3. la capacidad creativa y productiva,
4. una sana autoestima,
5. comunicación interpersonal,
6. congruencia entre lo que piense, vive y dice,
7. honestidad y respeto por el otro y la otra
8. comprensión y empatía,
9. aceptación del otro(a) como persona,
10. sana preparación para enfrentar los problemas y crisis

B.- TIPOS DE MATRIMONIO, HOY:

• Matrimonio de ensayo: con control natal y abierto a ser disuelto en cualquier momento
• Matrimonio abierto: flexibilidad de roles, compañía profunda, comunicación abierta
• Contratos matrimoniales: más o menos formal. Igualdad de sexos y destierro de roles
• Matrimonio seriado: cuando el individuo se casa una o más veces después de divorcio o muerte
• Arreglos comunales: desafían la “exclusividad” y buscan enriquecerse personalmente.





















Todo ser humano debe madurar en sus siguientes esferas o dimensiones antropológicas:
a) esfera fisiológica
b) intelectual
c) social
d) espiritual

hoy día el “hombre” es definido como “UN SER CON UNA HISTORIA BIO-PSICO-SOCIAL Y ESPIRITUAL”

Según un estudio de Schwartz (1976), las razones por las que hombres y mujeres universitarios, no se casaron, fueron:
Lo profesional, lo social, lo individual, el activismo, la pasividad, lo servicial o asistencial.

Para Erich Fromm (en su obra: “el arte de amar”, ed. Paidós), los signos de una amor maduro, son los siguientes:
1. la preocupación activa por la vida y el desarrollo de aquel o aquella a quien amamos
2. la responsabilidad creativa por las necesidades físicas y psíquicas del otro(a)
3. el respeto por el otro(a), que consiste en la capacidad de verlo(a) como es, reconociendo su individualidad particular
4. el conocimiento de uno mismo, del otro u de la otra y de la naturaleza misma del amor.

Dos grandes psicólogos, Cuber y Harrof nos hablan de cinco tipos de matrimonios:
1. matrimonio habituado al conflicto: se les vuelve “normal” el vivir en medio de conflictos y riñas
2. matrimonio desvitalizado: rutina, poca intimidad y amor
3. matrimonio pasivo-congenial:pasividad
4. matrimonio vital: la persona encuentra su mayor alegría en su pareja. Disfrutan haciendo cosas juntos y consideran su relación como lo más importante en su vida. Los conflictos los resuelven rápidamente
5. matrimonio total: semejante al anterior pero en un grado mayor. Sus vidas parecen estar totalmente adheridas la una a la otra. Casi no hay tensiones.

Trabajo por matrimonios o parejas:
¿a qué tipo de matrimonio –de los leídos- se asemeja más el nuestro? ¿Por qué?
¿Qué vamos a hacer para mejorar nuestro tipo de matrimonio o vida en pareja?

========
El psicólogo Shostrom (en la obra colectiva: “Therapeutic Psychology”, 1989), nos habla de tres tipos de relaciones en el matrimonio o vida de pareja:

1) relación tradicional: basada en la teoría de la obligación. Orientada a roles: unos dominantes y otros subordinados
2) relación hedonista: su centro es lo genital, la conquista sexual sin obligación contractual. Es manipulación mutua hacia un fin sexual. El cuerpo es lo que importa
3) relación actualizante: de intimidad profunda en tres aspectos: intelectual, afectivo y corporal. Su principio básico es la entrega.

Trabajo por parejas o matrimonios:
¿qué tipo de relación sostenemos actualmente? Estamos contentos con ella?
¿qué vamos a hacer para que nuestra relación llegue a ser “actualizante”, o se mantenga así?

C.- PATRONES DE ATRACCIÓN DE PAREJAS:

1. Relación nutriente: madre- hijo: marido “débil” y mujer “fuerte”

2. relación apoyadora: “Padre – Hija”

3. relación retadora: “Arpia – buenazo”: la mujer “usa” la hostilidad y el coraje como mecanismos de defensa ante los riesgos de “perder” al esposo, pues siente vulnerable su amor.

4. relación educativa: “amo – sirviente”: detrás de la arrogancia protectora del esposo, se esconde una fuerte dependencia para con su madre. Los hijos casi no tienen relación con él.

5. relación confrontadora: “los halcones”. Es una relación competitiva, formada por dos personas fuertes. La competencia suple al amor. Se destruyen mutuamente, porque no pueden cictrizar las heridas y vacíos de su pasado. Pero –en realidad- esconden mucha debilidad y dolor

6. relación acomodaticia: “los palomos”. Gastan el tiempo en agradarse mutuamente; los dos son débiles, sin consistencia ni identidad, manipuladores pasivos y usan la culpa como arma para controlarse mutuamente.

7. relación rítmica: en contacto continuo, existe un diálogo abierto y sincero. Pueden ser el uno para el otro: madre, hijo, muñeca, padre, sirviente, etc. Son fuertes y se hacen más fuertes “juntos”, sin dañar su propia identidad y autonomía. Dejan de culpar a los padres, hijos, jefes, o matrimonio, por sus desgracias. Se responsabilizan por ellos mismos.

Trabajo por parejas:
De acuerdo con los tipos de relación leídos, ¿Qué tipo de relación hemos sostenido en nuestro matrimonio o vida en pareja?; ¿A qué nos comprometemos ambos, para mejorar nuestra relación de pareja y de padres de familia?

D.- SECUENCIA DE LA RELACIÓN DE PAREJA:

1. Dimensión del Eros: es la forma romántica del amor, incluye curiosidad, celos, exclusividad, deseos sexuales y carnales. Corresponde a los primeros seis años de matrimonio.
2. dimensión de la Empatía: de mayor madurez, compasión, aprecio y tolerancia por la personalidad del otro(a). empatía significa también “el aprecio de nuestra separatividad”, expresión de nuestra masculinidad o feminidad. Se da entre los 6 y 12 años de casados.
3. dimensión de la Amistad: ocurre entre los 13 y los 20 años de casados. Es de mayor ayuda mutua y mayor tiempo para actividades comunes. Se fortalece la identidad de ambos y su intimidad.
4. dimensión del Ágape: generalmente comienza después de los 20 años de casados. Es un amor de ayuda mutua y de madurez comprobada, es un amor que ha aprendido a auto-trascender.

E.- LA PERSONA (DESARROLLO ARMÓNICO DE LAS PRINCIPALES ÁREAS DE LA PERSONALIDAD) Y SU RELACIÓN CON LA PAREJA:


Area de identidad
area sexual y afectiva
area de la economía
area de las funciones del yo
area intelectual o de trabajo
area axiológica
area familiar y social

F.- EL VALOR DE LA CRISIS CONYUGAL:
Los chinos dicen que la crisis significa peligro y cambio.
La crisis no marca necesariamente el final de la relación, ya que, el matrimonio –en una buena parte de los casos- es una sucesión de crisis.
Glick y Kessler hablan de tres tareas fundamentales para esta etapa:
1) preparación para asumir el rol de esposo o esposa
2) separarse o cuando menos modificar la liga con relaciones cercanas que interfieren con el compromiso requerido para la formación de la pareja
3) acomodo a los patrones de gratificación e interacción marital.

Otras tareas:
4) identidad como pareja
5) ajuste sexual
6) sistema de comunicación
7) patrón de relaciones con familiares
8) patrón de relaciones con amistades
9) trabajo y diversiones
10) toma de decisiones

G.- TRECE FACTORES QUE DIFICULTAN EL AJUSTE CONYUGAL:

1) Si la pareja se conoce o se casa poco después de una pérdida significativa.
2) Cuando el deseo de alejarse de la familia de origen es un factor significante en la decisión del matrimonio.
3) Si los antecedentes de cada cónyuge son significativamente diferentes, por ejemplo., religión, educación, clase social, factores étnicos, cultura, edades…
4) Cuando la pareja tiene constelaciones filiales incompatibles (muchos hermanos vs. hijo único).
5) Si la pareja reside o muy cerca o muy distante de las familias de origen.
6) Cuando la pareja es dependiente económica, física o emocionalmente de cualquiera de las dos familias.
7) Si la pareja se casa antes de cumplir los veintes años o después de los treinta.
8) Si la boda ocurre antes de un periodo de noviazgo de seis meses o después de tres años.
9) Cuando la boda ocurre sin familiares ni amigos presentes.
10) Si la esposa se embaraza antes o durante el primer año de matrimonio.
11) Cuando cualquiera de los cónyuges consideran su adolescencia como una época infeliz.
12) Cuando cualquiera de los cónyuges tiene una mala relación con sus padres o hermanos.
13) Si los patrones matrimoniales de la familia fueron inestables.
Trabajo por parejas:
¿Cuáles son los factores que más están afectando nuestra relación de esposos?
¿Qué estamos dispuestos a hacer para mejorar nuestro “ensamble matrimonial”?

ATRACTIVOS EN LA PAREJA
1) ATRACTIVO FÍSICO
2) ATRACTIVO PSICOLOGICO
3) ATRACTIVO SOCIOLOGICO
4) ATRACTIVO AXIOLOGICO
H.- ¿ EN QUÉ SE CONOCE LA SUPERACIÓN DEL EGOCENTRISMO INFANTIL
Y CONSIDERARSE AL INDIVIDUO COMO UN VERDADERO ADULTO?

1) En que sea capaz de entrar realmente en contacto con los demás y de establecer relaciones verdaderamente humanas con otras personas.
2) Esto no significa que tenga una amplia cultura, que sepa hablar muy bien de muchas cosas, ni que sea brillante en sociedad. En ocasiones estas personas usan a los demás como “público” para lucirse, sentirse importantes o valiosos, pero distan mucho de ser personas maduras.
3) Cuando no consideran a los demás como otros “TUS” con ideas y sentimientos semejantes a los del YO, es imposible que se establezca una comunicación verdaderamente humana y se forme un NOSOTROS, ya que no se le daría su lugar de ser humano. En el mejor de los casos serían relaciones corteses.
4) El niño se da preponderantemente importancia a sí mismo; sólo tiene en cuenta a los demás en cuanto que lo protegen y lo divierten o le sirven para algo. Los demás no son realmente seres humanos, sino títeres o juguetes. En cambio, el adulto psicológicamente, es el que ha superado suficientemente el egocentrismo infantil, como para dar a otros seres humanos una importancia semejante a la que se da a si mismo. Esa superación del egocentrismo infantil es la que hace posible la comunicación verdaderamente humana con los demás.
5) Ser adulto significa, en concreto, ser capaz de dar a las ideas y sentimientos de los otros una importancia semejante a la que le damos a los nuestros.

I.- LA IMPORTANCIA DE LA REFLEXIÓN CONYUGAL

Ante la gran cantidad de fragilidades, dificultades y rupturas que se dan en toda relación de pareja, es importante valorar la necesidad de la reflexión conyugal para lograr el matrimonio que todos(as) desean: un matrimonio pleno de confianza, respeto, lealtad, seguridad, tierno, colaborador, responsable, sincero, solidario, reconciliante y reconciliador, etcétera. Sin embargo, dicha reflexión se topa con varias dificultades:
1. la falta de tiempo para que ese encuentro conyugal sea tranquilo
2. el temor a la reflexión conyugal, porque no se encuentra nada qué decirse o porque nunca han reflexionado juntos, o bien, porque no saben cómo hacerlo
3. miedo a enfrentar sus problemas
4. el pensar que todo diálogo tranquilo entre ellos es imposible e infructuoso

trabajo por parejas:
¿Qué cosas crees que deberías cambiar y en qué te gustaría que cambiara tu pareja?
¿Crees que las dificultades arriba expresadas tienen algo qué ver con tu relación de pareja?

J.- LOS MITOS DEL AMOR:
1) amor eterno: el amor toma diferentes formas a lo largo del tiempo, hay etapas
2) amor temporal: pensar que lo que importa es que hoy exista, el mañana no importa!!
3) “el amor es cercanía constante”: lo adecuado es la fig. del péndulo= acercarse – alejarse (sobre esto, leer a John Gray: “los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus”)
4) Nos enamoramos y des-enamoramos: se espera a que llegue a la puerta el amor en forma pasiva
5) Amor exclusivo: el amor verdadero debe conducirnos –aunque de forma diferente- a una tercer y cuarta personas, es decir, no puede ni debe encerrar a la pareja en sí misma
6) Amor y enojo “no se llevan”: el enojo necesita ser manifestado
La relación de pareja debe ser: aventura, festejo, fantasía, afecto, intimidad, romanticismo (“duro vs. la psicoesclerosis” que es el endurecimiento de los sentimientos, emociones y afectos).

Trabajo por parejas:
¿Qué hago para que mi pareja se sienta bien en mi compañía?
¿Procuro estar amable, sonriente y agradablemente presentado?
¿Le hago saber que es importante para mí, o tomo actitudes de indiferencia o desprecio y alejamiento físio-psicológico?

K.- ACTITUDES AL ESCUCHAR
Melendo habla (en su libro “comunicación e integración personal”) de seis actitudes al escuchar:

1. actitud valorativa: dar alguna orientación o consejo
2. actitud interpretativa: la que trata de descubrir al otro(a) los verdaderos motivos de su conducta
3. actitud exploratoria: cuando se piden más datos del emisor(a) para aclarar o ampliar la idea principal
4. actitud consoladora: tratar de reducir la angustia del otro(a), minimizando el problema
5. Actitud de identificación: cuando se acompaña al otro(a) en su sentimiento
6. actitud de empatía: cuando trato de ponerme en el lugar del otro(a)

reflexión individual:
¿Cuál de estas seis actitudes es la habitual en mi relación con los demás y con mi pareja?
¿generalmente me encuentro siempre dispuesto(a) a escuchar a mi pareja y a los demás?
¿En qué nivel de escucha me encuentro en este momento? ¿Qué voy a hacer para mejorar más mi capacidad de escucha de los demás, especialmente la escucha empática o comprensiva (compasiva) de mi pareja?
========================================================================================================================================================

ALGUNOS PUNTOS TOMADOS DEL DIRECTORIO NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR
(trabajo elaborado por el Padre Ricardo Fuentes, coordinador de Pastoral Familiar de la Arquidiócesis de Tlalnepantla, en base al documento arriba citado)

El directorio contiene una introducción, cuatro capítulos (integrado por 21 subcapítulos, en 727 números), conclusiones y un glosario (con 65 vocablos):




CAPÍTULO I:

Matrimonio, familia y vida. 1. Anunciar, celebrar y servir al “Evangelio del matrimonio, la familia y la vida”.
2. “El camino de la Iglesia es la familia”. La misión de la Iglesia en la pastoral Familiar.
3. La relación en el amor verdadero es el fundamento natural, que tiene su origen en la Trinidad y aporta fuerza y espiritualidad a la familia.
4. La Sagrada Familia, icono y modelo de toda familia humana.
CAPÍTULO II

Identidad y misión de la familia.
“Familia, sé lo que eres” (FC 17) 5. El Plan de Dios sobre el matrimonio y la familia.
6. La misión de la familia en la Iglesia.
7. La misión de la familia en la sociedad.



CAPÍTULO III

Situación De retos actuales de
la familia en México 8. Panorama general de la familia en México.
9. Luces y sombras de las familias cristianas.
10. Situaciones de conflicto.
11. Situaciones sociales, efectos de la globalización.
12. Matrimonios divorciados y familias en situaciones irregulares.
13. Familias indígenas.
14. Condición de la mujer.



CAPÍTULO IV

La Pastoral Familiar 15. La Nueva Evangelización, nuevo ardor, nuevos métodos, nuevas expresiones.
16. La Pastoral Familiar.
17. Estructuras de la Pastoral Familiar.
18. Agentes de Pastoral Familiar.
19. Formación de agentes de Pastoral Familiar.
20. Los tiempos y modos de la Pastoral Familiar.
21. Situaciones difíciles e irregulares que atiende la Pastoral Familiar.
G L O S A R I O 65 vocablos

CAPÍTULO I: MATRIMONIO, FAMILIA Y VIDA

1. El matrimonio, la familia y la vida, son los tres ejes fundamentes en torno al cual gira el Directorio, como elementos inseparables y que mutuamente se reclaman y alimentan.

2. En este capítulo queda en claro que la misión de la Iglesia en la Pastoral Familiar es anunciar, celebrar y servir al Evangelio, es decir comunicar la "Buena Nueva" de los tres ejes fundamentales.

3. Se señala que, entre los diferentes caminos que tiene la Iglesia en su misión, la familia es el primero y el más importante. "El camino de la Iglesia es la familia".

4. Se afirma que el amor verdadero es el fundamento natural de la familia, que tiene su origen en Dios mismo, en su misterio Trinitario, en donde esta su fuerza y espiritualidad.

5. Se nos presenta a la Sagrada Familia de Nazaret como el el modelo para ayudar a las familias a comprender y vivir mejor la misión que tienen en la Iglesia y en la sociedad. “La sagrada familia, icono y modelo de toda familia humana”.

6. Somos el pueblo de la vida porque Dios por amor nos ha dado la vida, nos ha confiado el Evangelio de la vida, que nos transforma y salva.

7. Estar al servicio de la vida y de la familia es un deber que nace de la conciencia de ser pueblo adquirido por Dios; y somos enviados como pueblo por nuestro bautismo.

8. La familia es “Santuario de la vida”: por ser comunidad de vida y amor, fundada sobre el matrimonio para realizar su misión de “custodiar, revelar y comunicar el amor”. La familia como “santuario viviente”, es el lugar donde Dios habita.

9. La Iglesia está al servicio de la familia, pues es conciente de que el matrimonio y la familia constituyen uno de los bienes preciosos de la humanidad: el futuro de la humanidad se fragua en la familia; la Iglesia, iluminada por al fe, conoce toda la verdad acerca del bien precioso del matrimonio y de la familia, así como de sus significados más profundos.

CAPITULO II
Identidad y misión de la familia.
“Familia sé lo que eres”.

Introducción
1. En este capítulo se presenta el Plan de Dios sobre el matrimonio y la familia; Dios mismo originó el matrimonio desde la creación del hombre, e instituye al mismo tiempo la familia.

2. Se describe la misión de la familia en la Iglesia; en razón de su identidad como “Iglesia doméstica" o pequeña Iglesia, tiene la misma misión que la gran Iglesia.

3. Igualmente subraya la misión de la familia en la sociedad, al ser una comunidad de personas y célula fundamental de la comunidad civil y de la comunidad eclesiástica.

4. El matrimonio es la comunidad de vida y de amor entre un hombre y una mujer, fundamentada en el amor responsable de su alianza permanente y en la complementariedad de las dos personalidades, para alcanzar su realización en la mutua donación.

5. El matrimonio cristiano es la alianza matrimonial por la cual el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole que fue elevada por Cristo Señor a la dignidad del sacramento entre bautizados. (Código de derecho canónico, c. 1055).

6. La familia es una comunidad de personas, la célula social más pequeña, y como tal es una institución fundamental de la sociedad humana.

7. Desde una visión antropológica del matrimonio y la familia, el matrimonio como fundamento de la familia debe ser entendido como: amor personal, amor fecundo y vivido con fidelidad en el amor.

8. Partiendo de un dato antropológico, el origen del matrimonio y la familia se encuentra en dos textos bíblicos: Gn 1, 27 y Gn 2, 18 – 25.

9. El matrimonio es un sacramento que Cristo instituyó. Es un signo visible y eficaz que da la gracia de Cristo, ya que el amor de los esposos simboliza o recuerda su amor manifestado en su Pasión, Muerte y Resurrección, es decir en su Misterio Pascual.

10. Las propiedades del matrimonio son la monogamia y la indisolubilidad, ya que el sacramento del matrimonio significa la fidelidad de Dios con su pueblo, ejemplo y símbolo de la mutua y definitiva fidelidad que ha de ser vivida en la unión de los cónyuges.

11. El matrimonio no se origina por la acción corporal de los interesados, sino que el matrimonio entre cristianos es sacramento y que solo se realiza por un "contrato matrimonial": que es consentimiento mutuo, la entrega mutua completa al otro y la aceptación mutua de esa entrega.

12. Los fines del matrimonio son el amor mutuo y los hijos, es decir, el aspecto unitivo y el procreativo.

13. El matrimonio y la familia son una vocación al amor. La vocación cristiana al matrimonio nace desde que Dios llama aun hombre y a una mujer para que, distintos pero complementarios, formen una comunidad estable de vida y de amor.

14. La espiritualidad conyugal y familiar consiste en adquirir la actitud de vivir las relación conyugales y de familia según el Evangelio. Es adquirir, vivir y alimentar la cualidad de escucha recíproca. Los esposos fundan su espiritualidad en la Palabra de Dios

15. La familia al ser pequeña Iglesia, participa en el ser y la misión de la Iglesia. Cada familia del reflejar los diversos aspectos de la Iglesia entera, y sea una fuente evangelizadora, donde: vivan los valores cristianos y se testimonie la fe. Por tanto, se hace la siguiente afirmación misión de la Iglesia, misión de la familia, se está hablando, entonces de la misión profética y de la misión al servicio del amor, de la vida y de la solidaridad.

16. En cuanto a la misión de la familia en la sociedad, está llamada a ser:
• Comunidad formadora de personas,
• Está al servicio de la vida y
• Llamada a la participación en el desarrollo integral de la sociedad, como célula fundamental de la sociedad.

17. La familia tiene la misión de ser comunidad de vida y de amor, es decir, formadora de personas, educadora en la fe y comprometida en el desarrollo integral de familia.

18. La familia está al servicio de toda vida y de toda la vida; le corresponde defender la vida humana ante los ataques a los que se encuentra expuesta.
=================================================================================

“La familia es escuela del más rico humanismo”
CAPÍTULO III
Situación y retos actuales de la familia en México.

1. El Directorio analiza los factores que influyen en la familia: factores sociales, culturales, educativos, políticos, económicos, religiosos.

2. Presenta luces y sombras de la situación de la familia en México, signos, los unos, de la salvación de Cristo operante en el mundo; signos, los otros, del rechazo que el hombre opone al amor de Dios.

3. Se presenta la situación de los matrimonios divorciados y familias en situación irregular, de las familias indígenas, de la condición de la mujer.

Ideas complementarias
4. La familia del momento actual se caracteriza por no tener una única organización. No existe una única forma de familia; existen muchas maneras de entender y de vivir la realidad familiar. Familia 'incierta', quizás sea ésta la caracterización más utilizada y la de mayor impacto para describir la familia postmoderna. la organización de la familia actual viene indicada por el cambio en las expresiones. Del sustantivo claro y preciso de 'familia' se pasa a la más amplia y desvanecida denominación de 'convivencia familiar'.

5. Existen variadas situaciones de conflicto, como la disolución de las familias, violencia intrafamiliar, pobreza, y marginación, tabaquismo, alcoholismo y drogadicción.

6. Se va consolidando la idea de la no-necesidad social de la familia y se constata la aparición de nuevas formas de convivencia y nuevos tipos de hogar, diversos de los hogares familiares tradicionales. Todo apoya la tesis de que la cultura actual depende de una sociedad basada en individuos y no en familias; se analiza a la familia desde su función reproductora.

436. Luces.
• Familia con grandes valores humanos, espirituales y morales, garantía de porvenir mejor.
• Sentido de lo trascendente que da apertura al mundo de la fe y da actitudes religiosas.
• Aceptación cristiana del sacrificio.
• Desprendimiento y generosidad.
• Grande amor a la Santísima Virgen María de Guadalupe y a le Eucaristía
• Sentido de solidaridad, capacidad de compartir.
• Amor, respeto y veneración al Papa, a los Obispos y sacerdotes, a los religiosos y religiosas. Una toma de conciencia y respeto de la libertad personal.
• Importancia a las relaciones interpersonales.
• Se reconoce más la dignidad de la mujer.
• Se estima más la educación de los hijos.
• Las relaciones entre las familias se cultivan más.
• Una mayor reflexión sobre el compromiso de construir una sociedad más justa.
• En oposición a la violencia intrafamiliar, ha surgido un gran sentido de ternura paternal y familiar. El respeto y la vivencia sana de tradiciones familiares (comida o visita a casa paterna los domingos, bendición de los papás a los hijos, respeto y admiración por los abuelos...)

437. Sombras

• Una equivocada concepción teórica y práctica de la independencia de los cónyuges entre sí.
• Resabios de familia patriarcal a veces es causa de fallas familiares.
• Desilusión a contraer matrimonio eclesiástico por anti-testimonio visto en papás y en la sociedad. . Desadaptación social, odio o machismo.
• Gran porcentaje de esposos que llegan al matrimonio con inmadurez espiritual, afectiva y humor indispensables para la recta construcción de una familia.
• Una débil preparación remota y próxima al matrimonio, que ocasiona no saber ser esposos y padres.
• No se comprende el quehacer educativo de la familia.
• Los padres se desentienden de su obligación y comunican actitudes inmaduras
• Un modelo de hombre basado en el tener, el poder y el placer sobre el ser.
• Influencia de una visión de la familia formada por personas del mismo sexo.
• Visión del matrimonio como algo 'desechable', a conveniencia.
• Graves ambigüedades acerca de la relación de autoridad ente padres e hijos.
• Dificultades concretas para trasmitir valores a los hijos, relativismo moral.
• La situación del divorcio en el momento actual y la desintegración familiar.
• La influencia negativa de los medios de comunicación.
• Una mentalidad anticoncepcionista que va orientando a una mentalidad abortiva.
• La excesiva búsqueda del bienestar.
• Una mentalidad consumista.
• La angustia del futuro.
• Un eclipse de la razón y de la fe.

Leer y releer este apartado de “luces y sombras” sobre las familias, para intercalar opiniones en forma de debate o mesa redonda, con un moderador (coordinador/a), quien ha de procurar tres cosas:
1. que todos y todas participen
2. que nadie hable en cada ocasión por más de 2 minutos
3. que se le da más importancia a la búsqueda de soluciones ante los problemas que están dañando a la familia actual
4. que haya un secretario o secretario, quien debe anotar las 3 o 4 ideas u opiniones que más sobresalieron en el debate o mesa de diálogo.



CAPITULO IV LA PASTORAL FAMILIAR

Introducción
1. La tarea fundamental a la que Jesús envía a sus discípulos es el anuncio de la Buena Nueva, es decir, a evangelizar; Nueva Evangelización, nuevo ardor, nuevos métodos y nuevas expresiones.

2. Una pastoral familiar auténtica no podrá más que anunciar, celebrar y servir el Evangelio del matrimonio, la familia y la vida en todos los contenidos: esto significa ofrecer lo que el Evangelio dice sobre el matrimonio y sobre la familia, para llegar a vivir su identidad, su significado y su valor en el diseño salvífico de Dios.

3. La Pastoral Familiar es una acción comunitaria del ejercicio de nuestra responsabilidad de anunciar el Evangelio al hombre y a todos los hombres en la diversidad de las situaciones y culturas. Es, por tanto, la acción de salvación de la Iglesia en la que todos de alguna manera tenemos parte y la evangelización sistemática y orgánica de la familia, realizada en una acción conjunta con otras pastorales, en la comunión de la Iglesia y en actitud de solidaridad.


TRABAJO DE LECTURA, ANALISIS Y REFLEXION
TEXTO
10. LA PASTORAL FAMILIAR (núms. 507 al 515)

Indicaciones para el estudio del texto:
a) Se lee
b) Se subrayan las principales ideas par ala asimilación del documento; se transcriben las tres más significativas y se comentan.
c) Buscamos la aplicación del texto a nivel personal, familiar y social.
---------------------------------

507.El Buen Pastor conduce a su rebaño hacia fuentes tranquilas, hacia pastos verdes. Cristo es el Buen Pastor que conduce a sus ovejas hacia la vida en plenitud. La Iglesia continúa la acción de Cristo, en su Nombre y con el poder de su Espíritu Santo.

508. Es una acción comunitaria del ejercicio de nuestra responsabilidad de anunciar el Evangelio al hombre y a todos los hombres en al diversidad de las situaciones y culturas. Es, por tanto, la acción de salvación de la Iglesia en la que todos de alguna manera tenemos parte: “Y por cierto es tanta la conexión y trabazón de los miembros de este cuerpo (cf Ef 4, 16), que si un miembro no contribuye según su propia capacidad al aumento del cuerpo, hay que decir que es inútil para la Iglesia y para sí mismo”; “… a nadie le es lícito permanecer ocioso en la viña del Señor”. Es, por tanto, la evangelización sistemática y orgánica de la familia, realizada en una acción conjunta con otras pastorales, en la comunión de la Iglesia y en actitud de solidaridad.

509. Es un acto de fe en la presencia de Dios, encarnada en la historia, que ha de ser interpretada y discernida para descubrir su voluntad y su presencia en los signos de los tiempos. Es un acto de esperanza en que el poder de Dios puede transformar con el Evangelio la vida del ser humano y la misma realidad. Es un acto de amor a Dios que nos llama a colaborar con él y el prójimo, pues nuestro amor no puede excluir a nadie.

510. Es un servicio al hombre para su encuentro consigo mismo, con el hermano, con la naturaleza y con Dios y así logre realizar su vocación a la santidad, a la cual todos estamos llamados.

511. Es una práctica de nuestros dones y carismas que el Espíritu ha regalado a cada uno para el bien común. Así ejercemos nuestra vocación bautismal de ser obreros en la viña del Señor.

512. “Es siempre expresión dinámica de la realidad de la Iglesia comprometida en su misión de salvación". Se provee de una sabia, progresiva y paciente pedagogía.

513. Es conducir al misterio de Dios más que una preocupación por administrar u organizar. No es primordialmente una acción o una manera de hablar, sino una manera de vivir y de crecer.

514. Es un testimonio del amor de Dios al hombre que tiene una preferencia por los más pobres y necesitados, es decir, nuestro ser y quehacer transparenta o irradia a los demás lo que es e misterio de Dios-Amar-vida.

515. Como parte de la pastoral de conjunto, es el arte de las artes (San Gregorio Magno, s. VI).

¿Cuáles son las tres ideas que considero más significativas?

1. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué me dice y a qué invita el texto leído? (señalar acciones concretas)

A nivel personal: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A nivel familiar: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A nivel social: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ALGUNAS FRASES DEL DNPF:

La familia es comunidad de vida y amor, fundada sobre el matrimonio para realizar su misión de custodiar, revelar y comunicar el amor (n. 11)

La familia es santuario de la vida porque ahí Dios habita y su don, el don de la vida, en ella se acoge, protege y promueve desde la concepción hasta la muerte natural; por eso la familia es insustituible para la edificación de la cultura de la vida (n. 12)

La familia es iglesia doméstica porque en ella dos o más personas se reúnen en nombre de Cristo Jesús (n. 14)

Las transformaciones de la sociedad y de la cultura han afectado de muy diversas maneras a la familia (n. 15)

La familia fundada en el matrimonio es uno de los bienes más preciosos de la humanidad; la familia es el primer y más importante camino de la Iglesia (nn. 16-17.27.29)

---------------------------------------------------------------------------------------------


LIBROS CONSULTADOS:

Comisión Episcopal de PASTORAL FAMILIAR, Directorio Nacional de Pastoral Familiar, Ediciones CEM, A.R., México 2005.

Erich FROMM, El arte de amar (una investigación sobre la naturaleza del amor), Paidós, México 1999.

Ernesto RAGE ATALA, La pareja: elección, problemática y desarrollo, UIA – Plaza y Valdés, México 1996

John GRAY, Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus, Grijalbo, México 2000.

Marciano VIDAL, Para orientar la Familia Posmoderna, Verbo Divino, Estella (España), 2001.